En los once primeros meses del año pasado, las exportaciones totales a través de las cinco aduanas que funcionan en la provincia de Santa Fe superaron los 18 mil millones de dólares. De esa cantidad, apenas 295 millones se gestionaron desde la oficina que el organismo tiene en Rafaela. Leche en polvo es el producto estrella que se vende al exterior desde esta ciudad.
Un amplio informe de
Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC) sobre el comercio exterior
de la provincia de Santa Fe destaca que las exportaciones entre enero y
noviembre de 2018 alcanzaron un monto de U$S 18.164,1 millones, lo que
significó una disminución de 5,5% respecto del mismo período del año
anterior. En términos de toneladas exportadas se registró un retroceso de
12,3%, mientras que los precios subieron 7,8% agrega el informe que abarca
las cuatro aduanas ubicadas en San Lorenzo, Rosario, Villa Constitución y
Santa Fe aunque también incluye la sede del organismo que funciona en avenida
Perón, en el PAER de Rafaela.
La Aduana de San Lorenzo es
la más importante en términos de volúmenes físicos y monetarios
comercializados, seguida por la Aduana de Rosario. En términos de valores
exportados, las salidas por la Aduana de San Lorenzo registraron una variación
negativa de 5,2% con respecto al mismo período del año anterior, mientras que
el retroceso en las salidas por la Aduana de Rosario fue de 6,4%.
En el período enero –
noviembre de 2018 salieron por la Aduana de San Lorenzo exportaciones por U$S
13.702,1 millones. El principal producto exportado fue harina y “pellets” de la
extracción del aceite de soja (Residuos y desperdicios de la industria
alimenticia), seguido por aceite de soja en bruto (Grasas y aceites), maíz y trigo
(Cereales), y biodiesel (Productos químicos y conexos). La principal variación
negativa se observó en el rubro Grasas y aceites.
En tanto, las exportaciones
con salida por la Aduana de Rosario alcanzaron U$S 4.400,4 millones. Los
principales productos exportados fueron maíz y trigo (Cereales). Siguieron en
importancia las exportaciones de harina y “pellets” de la extracción del aceite
de soja (Residuos y desperdicios de la industria alimenticia), biodiesel
(Productos químicos y conexos), aceite de soja en bruto y aceite de maní en
bruto (Grasas y aceites), porotos de soja, maníes sin cáscara y semillas
forrajeras (Semillas y frutos oleaginosos) y malta sin tostar entera o partida
(Productos de molinería). Con excepción del crecimiento en los valores exportados
de Cereales, los restantes rubros seleccionados registraron una caída en los
envíos.
Por su parte, la Aduana de
Villa Constitución registró salidas por U$S 61,6 millones, compuestas
principalmente por alambrón de hierro o acero sin alear (Metales comunes y sus
manufacturas), además de maíz, trigo y cebada (Cereales).
RAFAELA
Según el informe del IPEC,
la Aduana de Rafaela registró, entre enero y noviembre del 2018, envíos por U$S
295,7 millones, lo que representa un 9,9% más que en el mismo período del
año anterior. Medidas en toneladas, las exportaciones se incrementaron 18,8%.
En cuanto a los productos,
el principal rubro exportado fue Productos lácteos, compuesto por leche en
polvo, queso mozzarella y quesos de pasta dura y semi – dura. Siguieron en
importancia motores diesel o semi – diesely sus partes, máquinas para
avicultura, etc. (Máquinas y aparatos, material eléctrico), manufacturas de
hierro o acero (Metales comunes y sus manufacturas), leche modificada para
lactantes o niños de corta edad acondicionada para la venta al por menor
(Productos de molinería) y medicamentos dosificados o acondicionados para la
venta al por menor (Productos químicos y conexos). Los rubros seleccionados
incrementaron sus exportaciones, exceptuando Productos de molinería.
Por otra parte, el IPEC
consigna que la mayoría de las exportaciones registradas en la Aduana de
Rafaela salieron por la aduana de Buenos Aires(68,1%), siguiendo las aduanas de
Mendoza, Iguazú, Clorinda y Paso de los Libres, entre otras.
El IPEC aclara que el término aduana de origen hace
referencia a la aduana en la que se registra inicialmente la operación, en la
que se inicia el trámite de exportación. Generalmente es la aduana más cercana
al lugar en que se produce el bien o servicio. De todos modos, destacar que
dichos bienes no necesariamente son producidos en la provincia de Santa Fe.
DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES
De acuerdo al trabajo, las
exportaciones con aduana de salida en San Lorenzo se dirigieron principalmente
a India, Vietnam e Indonesia. Siguieron en importancia Argelia, España y Países
Bajos, entre otros.
En tanto, los envíos con
salida por la aduana de Rosario tuvieron como destinos más importantes Argelia
y Vietnam. Otros destinos relevantes fueron Brasil, Egipto, Países Bajos, India
y Malasia. Y en el caso de la aduana de Villa Constitución, los principales
destinatarios fueron Colombia, Reino Unido, Bolivia, Haití y Cuba.
Analizando las exportaciones con salida por todas las aduanas de la provincia de Santa Fe, se observa una estructura diversificada. Los 10 países mencionados en el gráfico 5 captan el 51,5% de las exportaciones con salida por las aduanas de la Provincia.
Fuente: En Foco XXI – La Opinión